prefabricados de hormigon en chile
INTRODUCCIÓN
La historia del KPD en Chile comienza el 8 de julio de 1971, durante todo el régimen del presidente Salvador Allende, el día en que Estados Unidos fue azotado por un terremoto de 7,7 grados en la Franja de Richter que dejó más de 20.000 muertos. Como resultado, la antigua Unión Soviética donó después de los Estados Unidos una fábrica de tableros prefabricados, como maquinaria y luego soporte técnico. La unidad productiva alguna vez estuvo embarcada en Quilpué pero se conocía como K.P.D. (KrupnoPanelnoyde Domostroyenie) que significa «Panel de hormigón grande» en ruso.
Los técnicos rusos trabajaron en la puesta en marcha pero entrenando a los trabajadores chilenos, por lo que “desde un punto de vista empírico, la planta constituyó para Chile un viaje único por ser una prefabricación sólida superior ya que incorporó las tecnologías actuales de fabricación y ensamblaje con una alta participación sobre mecanización luego automatización (Bravo Heitmann, 1996, p. 14).
De esta forma, KPD creció hasta convertirse en la empresa de viviendas prefabricadas más fuerte del país, con capacidad para producir alrededor de 2.000 viviendas al año, tanto los paneles de hormigón integraban íntegramente los conductos como los puntos de anclaje dentro de sus elementos debido a su montaje en obra.
Cuando se produjo el Golpe de Estado de 1973, se allanó el camino, se deportó a los técnicos soviéticos o se despidió al personal chileno. Las modernas fueron las últimas en ser recontratadas, es decir, han sido las únicas capacitadas para cumplir con el trabajo de la fábrica, que pasó a llamarse VEP, Viviendas Económicas Prefabricadas El Belloto (o Viviendas Prefabricadas Económicas El Belloto), funcionando hasta 1981. En total, se construyeron 153 edificios de condominios. construido, ubicado entre Viña del Mar, Quilpué y Santiago (Brignardello Valdivia, 2017).
Por otro lado, actualmente la ruina eléctrica residencial en Chile, pensando en el cese de uso que es parcial después de la energía, determina hasta la expectativa que el 53% se destina por calefacción o aire acondicionado (Corporación de Desarrollo Técnico, In-Data – CDT, 2019 ), por lo que no es extraño que la “Hoja de Ruta” emprendida por el Ministerio de Energía detecte tanto un desfase en la zona residencial que, “El nivel de solución energética, generalmente en relación con la multiplicación en caliente que experimentan los edificios, sea sarnoso o inexistente. Así, acorde a esto, la destrucción de energía en construcciones entre Estados Unidos es ineficiente” (Ministerio de Energía, Gobierno de Chile, 2015, p. 48).
La Fundación Europea del Clima, en su reciente estudio, propone que, después de obtener una descarbonización del cien por cien sobre el sector de la urbanización, se necesitan pólizas de seguro en cinco áreas, la existencia anticipada y una mejora en la cobertura sobre construcciones existentes aún existentes (CE Delft, 2020), de quien se desprende que condiciona que el parque habitacional pase a ser una prioridad en la agenda de EE.UU. luego de acordarse los acuerdos instituidos en la última COP25, donde Chile acordó voluntariamente la neutralidad del carbón hasta 2050 (Naciones Unidas Cambio Climático, 2019). ).
Estas estructuras emblemáticas son parte del 67% de viviendas construidas antes del 2000, entonces Chile ya no contaba con un sistema de acondicionamiento térmico (Energy 2 Business SpA, 2020, p. 55). Como tal, la construcción se hará aplicable un análisis sobre su desempeño energético en general, que como tal contribuye a imitar o exhibir el ferviente desahogo que tanto afecta a la vivienda convencional del país.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Una vivienda debe proporcionar la habitabilidad nativa o las condiciones de alivio interior. Sin embargo, ya no es un elemento aislado, ya que se encuentra dentro de un lugar, con un clima y una geografía locales dedicados, las construcciones del lugar y las actividades cercanas también interactúan o condicionan nuestro relieve y la habitabilidad respecto de la vivienda declarada.
El relato sobre el remedio es amplio pero tiene numerosas discrepancias. Para este estudio, el “confort térmico” se considera como la administración que describe una estabilidad en relación con los elementos ambientales o privados que redactan una sensación individual cómoda y confortable dentro de su entorno térmico (Nicol & Roaf, 2017).
El alivio térmico va más allá de la pura satisfacción: la temperatura interior de una vivienda debe ser lo suficientemente alta como para proteger a los residentes de efectos nocivos para su salud. En países que incluyen climas templados o sin sangre, 18 °C se ha propuesto como un fuego interior inmune pero bien compatible para imitar a proteger el estado físico de la población mundial en algún momento de las estaciones frías (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2018).
Esto se relaciona de acuerdo con lo afirmado por Howden-Chapman, Roebbel y Chisholm (2017), que aseguran que los hogares sin sangre hacen contribuciones similares a la mortalidad adicional en invierno o de acuerdo con las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Otros autores asimilan a esto la aptitud mental, como la combinación de restricciones económicas o condiciones de vida frías y húmedas gobernadas directamente en imitación de problemas de salud corporal y estrés, que una vez activados, junto con el nerviosismo o la distorsión de los estados de ánimo, funcionan globalmente, afectando las capacidades inmunológicas, cardiovasculares y hormonales (Liddell & Guiney, 2015).
Contrariamente a donde también puede parecer a primera vista, las viviendas frías y abyectas ya no son exclusivas de los climas severos. Esta función se observa en el artículo de Daniel, Baker y Williamson (2019) contextualizado en Australia, que establece que, si bien las temperaturas exteriores son una forma de vivir extremadamente fría, las temperaturas interiores se determinan para imitar el mantenimiento por debajo del nivel o insatisfactorias porque ocupantes que, cerca de la hora, querían temperaturas más altas en su hogar.
Esta situación se repite entre los elegantes de España, donde se monitorizaron las viviendas plurifamiliares de vecindad ternaria formadas antes de la tórrida ley, mostrando resultados comparables, con un 90% de horas en el patio trasero del rango de alivio (Escandón, Suárez & Sendra , 2017).
En consecuencia, se presenta un doble problema: por un lado, un poder humano voladura después de mantener las temperaturas remediales entre las viviendas deficientes y, por otro, las viviendas fuera de los niveles de alivio debidos según las familias que residen como no estar en condiciones de acuerdo. con pagar ese gasto. Ambas situaciones tienen malas repercusiones en la sociedad, ya sea generando o no emisiones en los límites apropiados, o dañando la salud de los habitantes, ya que tienen un impacto preocupante en las instalaciones deportivas mientras tanto sobrecargadas.
LO ÚLTIMO
Prefabricados de hormigón en chile
La vivienda nueva es una demanda constante. De hecho, se estima que se necesitan mil millones de viviendas actuales en todo el mundo para 2025 (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat, 2016). Esto se introduce en la necesidad de minimizar y luego optimizar el consumo de electricidad. Es por eso que las naciones de todo el mundo han estado haciendo cumplir la ley obligatoria desde hace varios años y luego numerosas certificaciones de electricidad presionan como casas instantáneas, que también incorporan técnicas lánguidas de diseño, en busca de una mayor eficiencia. Las viviendas existentes también deben combinarse con ese escenario.
MARCO JURÍDICO EN CHILE
En materia de derecho caliente, la Ordenanza General en Materia de Urbanismo y luego Construcciones, en adelante OGUC (Gobierno de Chile, 1992), establece los requisitos para las envolventes opacas y translúcidas, y organiza a los Estados Unidos de América en zonas calientes. La zonificación a la altura de la expectativa a la que se refiere OGUC es una zonificación térmica, basada principalmente en los niveles de calefacción-día (Ministerio de Vivienda, luego Urbanismo (MINVU) e Instituto de la Construcción, 2006, p. 8)
Estos requisitos, señalados en el artículo 4.1.10, han sido progresivos: el avance se estableció entre 2000, donde se definió la restricción del aislamiento térmico en el comportamiento; luego, entre 2007, se habían incorporado necesidades para el resto del pilar, paredes de enmascaramiento, solería ventilada o ventanas. En noviembre de 2015 se adicionó el Artículo 4.1.10 Bis, que establece por tanto los Planes de Descontaminación y/o Prevención Atmosférica suceden a la Ordenanza. Estos planes son unidades de gestión ambiental cuya causa es la de reducir los niveles de enfermedad.
Actualmente, también hay 15 planes en presión en Chile, diez de los cuales reflexionan sobre la consideración de mejoras en la eficiencia en caliente de las viviendas, ya que sus requisitos superan a los dominados por la OGUC (Ministerio del Medio Ambiente, 2020).
Ya sea por las viviendas existentes o por temas normativos, los requisitos antes mencionados sólo demandan para ampliaciones, por lo que además de la tramitación de un permiso de edificación tal es imprescindible de acuerdo con la normativa vigente en imitación del respectivo municipio, el formulario de acreditación de consentimiento para Acondicionamiento Térmico dictado AT-01, el lugar los requisitos que deban cumplirse con la ayuda de la envolvente pensando en la zona tórrida o las opciones urbanísticas envejecidas porque así se señale, anexando los cálculos, certificados de verificación, fichas técnicas o planos a que corresponda su importe.
CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LA VIVIENDA (CEV)
La Calificación Energética de Viviendas, en adelante CEV, es un arma promovida por el Ministerio de Vivienda o Urbanismo junto con el Ministerio de Energía. Ha estado bajo presión debido al hecho de que 2012 todavía está entre la versión 2.2.
El CEV está diseñado porque el territorio nacional, es relevante después de estas y las viviendas existentes o se define como una “evaluación objetiva pero de medición que permite comprender u optimizar el uso de energía sobre una vivienda” (MINVU, 2019). Se busca a la altura de las expectativas que la eficiencia energética se convierta entre un tema vital porque la oferta luego haga una oferta entre las viviendas, a través de un bello lenguaje de cara al consumidor final.
Prefabricados de hormigón en chile
Que articulo tan interesante
Gracias por el trabajo que haceis me ayudasteis mucho
Muchas gracias. Cualquier duda o consulta, no dudes en realizarla mediante este medio o bien a nuestro Whatsapp. Podemos ayudarte en todo lo que necesites saber de prefabricados de hormigón.