Movimientos de tierra como base en la construcción
Muchos hemos pensado alguna vez en renovar un espacio de nuestra propiedad o incluso preguntado cómo se harán los cimientos de grandes infraestructuras.
La única manera de que pueda lograrse lo plasmado en los planos de arquitectura y diseño es que las bases del suelo estén trabajadas y listas para recibir lo que esté planeado construir, para ello, lo principal son dos cosas: el estudio del suelo, la calidad de su tierra y arena y los movimientos de tierra.
Pero, ¿en qué consisten los movimiento de tierra?
Son todas las actuaciones que se hacen previamente sobre el suelo del terreno para empezar con éxito la cimentación de una obra en construcción.
En este, se encuentran diferentes etapas de trabajo y modelamiento de tierra conocidos como el replanteo, despeje, desbroce, excavaciones, vaciados, cimentaciones, nivelados y desmontes.
Fase de preparación de los movimientos de tierra
Para poder realizar la tarea y cumplirla exitosamente, lo primero es contar con la maquinaria pesada y contar con el personal capacitado para manejarlo, a esto se le conoce como el trabajo de replanteo.
Como segundo paso, se realizan estudios basados en la geotécnica del terreno y cartografía geológica para averiguar a fondo sobre la calidad de la tierra.
Es necesario realizar al menos 2 sondeos mecánicos para comprobar el terreno ya que el estudio condicionará las decisiones a tomar en el diseño y las cimentaciones de la obra de construcción.
¿Por qué es tan importante el replanteo en los movimientos de tierra?
El estudio nos hace conocedores tanto del terreno como de los colidantes, permitiéndonos tener un inventario general de los suministros de:
Electricidad
Agua
Gas
Otros como aceras, bordes y calzadas
Algo importante a considerar durante la planificación son 4 elementos:
1. Las entradas para la maquinaria pesada
2. Sitio dónde se colocarán las rampas para el transporte de residuos durante los procesos de vaciado.
3. Sitio para los vertederos de los residuos como basura,, árboles y tierra en malas condiciones.
4. Prevención de riesgos laborales
Etapa de despeje y desbroce, ¿en qué consisten?
Estas dos sirven para preparar el terreno para la excavación, limpiando obstáculos como plantas, arbustos, maleza o basura.
Todo esto previamente planificado en los planos de operación que dictan todos los obstáculos que nos vamos a encontrar, incluidos los tocones y raíces con diámetros superiores a 10 cm.
Tip: Para poder sacar del terreno lo no deseado debemos excavar 50 cm por debajo de la rasante de la explanación.
Al finalizar, se transporta todo a vertederos planificados, cumpliendo con todos los lineamientos sobre incineraciones.
¿Cómo se hacen los movimientos de tierra?
¿Cuáles son los primeros pasos de los movimientos de tierra? Excavaciones y vaciados
El proceso de excavación se realiza a cielo abierto de forma mecánica o manual para alcanzar la altura necesitada para la cimentación. No necesariamente implica un agujero, sino que cumple diferentes funciones divididas en tipos de excavación: desmonte, vaciado y terraplenado.
Tipos de excavaciones: El desmonte
El desmonte se utiliza para eliminar todo tipo de tierras que estén por encima de la rasante del plano de arranque, es decir, que se encuentren por la línea que visualizamos para empezar a construir. Toda la tierra que interrumpe y deforman el terreno.
Tipos de excavaciones: El vaciado
El vaciado es el proceso de excavación donde el plano de arranque está por debajo del terreno, por lo que, tenemos que eliminar la tierra para llegar al plano que necesitado.
Tipos de excavaciones: El terraplenado
El último tipo de excavación es el terraplenado, el cual es un proceso totalmente contrario al del vaciado y se realiza cuando necesitamos que la cimentación empiece antes del nivel del terreno, es decir, que tenemos la tarea de aumentar el nivel de terreno y por ende, hay que nivelarla hasta donde hace falta.
Excavaciones y vaciados para diferentes terrenos
Depende del terreno donde tenemos que realizar el movimiento de tierras, debemos actuar con diferentes tipos de proceso, ya que, no es lo mismo trabajar en un terreno arenoso que en terrenos rocosos, etc.
Excavando en tierra
Se debe evaluar la cohesión, densidad o compacidad del terreno para que no influya en los trabajos posteriores o el rendimiento de la maquinaria. Además, la profundidad, sección y altura, para calcular la precisión de la maquinaria que se debe utilizar (medios mecánicos, por ejemplo).
Excavando en roca
Debemos tener en características de la roca como su dureza, forma geológica o estratificación. Necesitaremos explosivos y el coste de estos por amplitud del terreno. Respecto a factores externos, debemos tener en cuenta que edificios están cerca, cantidad de tráfico en la zona, etc, esto también influirá en el tipo de explosivos.
La excavación en roca dependerá de la dureza de la misma roca, si es blanda, es posible excavar con máquinas con martillos, pero si es dura sólo es posible el trabajo mediante explosivos.
Si quieres saber más sobre las normativas y procesos ve al compendio de construcción de acuerdo a las normas ISO 9000 y la Legislación de Chile.
¿Cuál es el siguiente paso luego de los movimientos de tierra?
Se trata de comprobar el estatus de los suelos y prepararlos para las estructuras planificadas en construcción. A esto se le conoce como cimentación.
Buenas tardes tengo un botadero autorizado en la comuna de Colina, cualquier duda no duden en comunicarse
Buenas tardes. Perfecto, nos comunicaremos con usted para saber más información. Nosotros siempre estamos requiriendo de lugares certificados para dejar nuestro escombro. Nos comunicaremos con usted!