El término general es Hormigón pretensado que incluye al Hormigón pretesado y al Hormigón postesado.
Se denomina hormigón postesado o concreto postesado a aquel hormigón/concreto al que se somete, después del vertido y fraguado, a esfuerzos de compresión por medio de armaduras activas (cables de acero) montadas dentro de vainas. A diferencia del hormigón pretesado, en el que las armaduras se tensan antes del hormigonado, en el postesado las armaduras se tensan una vez que el hormigón ha adquirido su resistencia característica.
De esta forma, el pretensado se puede lograr de dos maneras: pretesado (con armaduras pretesas) y postesado (con armaduras postesas). La palabra general «pretensado» se utiliza para referirse simultáneamente tanto al hormigón pretesado como al hormigón postesado, donde lo que cambia es el momento en el que se produce el tesado de los cables.
Al igual que en el hormigón pretesado, la ventaja del postesado consiste en comprimir el hormigón antes de su puesta en servicio, de modo que las tracciones que aparecen al flectar la pieza se traducen en una pérdida de la compresión previa, evitando en mayor o menor medida que el hormigón trabaje a tracción, esfuerzo para el que no es un material adecuado.
El hormigón postesado es un material constructivo con una gran resistencia a los esfuerzos de tracción, por lo que resulta conveniente para construcciones complejas.
El hormigón postensado básicamente es una de las versiones mejoradas del hormigón armado, puesto que es un material constructivo de hormigón con mayor resistencia a los esfuerzos de tracción, gracias a la aplicación de un nuevo sistema constructivo.
En general, el sistema constructivo que se usa para producir hormigón postensado es conocido como presfuerzo, el cual también sirve para elaborar hormigón pretensado, otra versión mejorada del hormigón armado.
Aquí puedes conocer la diferencia entre hormigón pretensado y postensado.
El hormigón postesado es un material más complejo que el concreto armado, razón por la que es usado en estructuras específicas; principalmente en aquellos entornos donde se presentan cargas elevadas y geometría complicada.
Qué es el hormigón postensado
El hormigón postesado, u hormigón postesado, es un tipo de hormigón presforzado que es sometido a esfuerzos de compresión después del vertido y fraguado de la mezcla fresca de hormigón, es decir, cuando el hormigón se halla en sus primeras etapas de endurecimiento y desarrolla su resistencia característica.
Los esfuerzos de compresión que recibe el hormigón fraguado son causados por el tensado de una armadura metálica compuesta por barras o cables de acero, los cuales están contenidos en “tubos” plásticos o metálicos encerrados y colocados durante el encofrado, siguiendo minuciosamente las especificaciones de diseño.
Luego de que los cables de la armadura son tensados, estos son anclados a la estructura por medio de piezas especiales.
Gracias al postensado, este tipo de hormigón almacena esfuerzos de compresión adicionales que contrarrestan los esfuerzos de tracción causados por las cargas, y que provocan que el elemento estructural se deforme y agriete notablemente.
El hormigón postesado es un material constructivo con una gran resistencia a los esfuerzos de tracción, por lo que resulta conveniente para construcciones complejas.
El hormigón postensado básicamente es una de las versiones mejoradas del hormigón armado, puesto que es un material constructivo de hormigón con mayor resistencia a los esfuerzos de tracción, gracias a la aplicación de un nuevo sistema constructivo.
En general, el sistema constructivo que se usa para producir hormigón postensado es conocido como presfuerzo, el cual también sirve para elaborar hormigón pretensado, otra versión mejorada del hormigón armado.
Aquí puedes conocer la diferencia entre hormigón pretensado y postensado.
El hormigón postensado es un material más complejo que el concreto armado, razón por la que es usado en estructuras específicas; principalmente en aquellos entornos donde se presentan cargas elevadas y geometría complicada.
Qué es el hormigón postensado
El hormigón postensado, u hormigón postesado, es un tipo de hormigón presforzado que es sometido a esfuerzos de compresión después del vertido y fraguado de la mezcla fresca de hormigón, es decir, cuando el hormigón se halla en sus primeras etapas de endurecimiento y desarrolla su resistencia característica.
Fuente: construblogspain.files.wordpress.com/2013/09/dsc03059-large.jpg?w=940&h=704
Los esfuerzos de compresión que recibe el hormigón fraguado son causados por el tensado de una armadura metálica compuesta por barras o cables de acero, los cuales están contenidos en “tubos” plásticos o metálicos encerrados y colocados durante el encofrado, siguiendo minuciosamente las especificaciones de diseño.
Luego de que los cables de la armadura son tensados, estos son anclados a la estructura por medio de piezas especiales.
Gracias al postensado, este tipo de hormigón almacena esfuerzos de compresión adicionales que contrarrestan los esfuerzos de tracción causados por las cargas, y que provocan que el elemento estructural se deforme y agriete notablemente.
Descripción del sistema
A diferencia del hormigón armado ordinario, las armaduras no están directamente en contacto con el hormigón en el momento del hormigonado, ya que de lo contrario le transmitirían la tensión de tracción por adherencia entre la armadura y el hormigón. Por ello las armaduras se colocan dentro de vainas de plástico o metal. Estas vainas se posicionan dentro del encofrado (el molde) formando una línea curva definida en la fase de diseño, en función de la forma de la pieza y de las cargas a las que estará sometida.
Una vez que a las armaduras se les ha aplicado la tensión de trabajo, se anclan a la estructura mediante piezas especiales en sus dos extremos. Finalmente, caben dos opciones:
- En el sistema «adherente», se rellena el interior de las vainas con mortero de alta resistencia a presión, de manera que la armadura queda adherida al hormigón formando una sección monolítica. A su vez, el mortero asegura la protección del acero frente a la corrosión.
- En el sistema «no adherente», las vainas no se rellenan, por lo que el único contacto entre el tendón y el hormigón se produce a través del cabezal de anclaje.
El hormigón postensado suele requerir además cierta cantidad de armaduras pasivas (sin tensión aplicada).
Antecedentes
En la primera aplicación del preesfuerzo a una estructura consistió en tratar de mantener unidos bloques de hormigón convencionales usando un tirante atornillado en sus extremos. Este uso se debe a P. H. Jackson en EE. UU., el año 1886. Bloque de concreto con cable enroscado mediante tuerca; primera patente en concreto pretensado. En 1928 el ingeniero francés Eugéne Freyssinet fue el primero en exponer la metodología para la valoración de las pérdidas dentro del cálculo estructural. Más tarde en 1940 introdujo el primer sistema de preesfuerzo con anclajes y cuñas. Desde ese momento el preesfuerzo se desarrolló hasta lo que conocemos actualmente.
Aplicaciones
El empleo de hormigón postesado suele reducirse a estructuras sometidas a grandes cargas y con grandes separaciones entre apoyos, en las cuales la reducción del coste de los materiales compensa el aumento de la complejidad de ejecución.
La técnica del postensado se utiliza generalmente in situ, es decir, en el mismo emplazamiento de la obra.
Ventajas
- El uso de hormigón postensado permite reducir el canto de los elementos de hormigón, ya que por un lado aumenta su capacidad resistente, y por otro reduce las deformaciones.
- Conlleva un uso más eficiente de los materiales, por lo que permite reducir el peso total de la estructura.
- Disminuye la fisuración del hormigón, aumentando su vida útil.
Inconvenientes
- Requiere de maquinaria y mano de obra más especializada que el hormigón sin postensar.
- El cálculo es más complejo.
¿Qué es el hormigón postesado y cómo se puede aplicar en edificios?
El concreto postensado ofrece ventajas significativas para la construcción de edificios. Dentro de estas se pueden contar: menores dimensiones de los elementos, mayores luces y, por consiguiente, mayores áreas libres, además de la reducción y optimización tanto de las cantidades de material como la mano de obra.
Las aplicaciones en este tipo de estructuras están divididas así:
SISTEMAS DE PLACA DE PISO
Los sistemas de placas se pueden clasificar de diferentes formas, por ejemplo, placas fundidas en el sitio, placas prefabricadas, placas de una sola luz, placas de múltiples luces, losa sobre vigas, placa maciza, sistemas en una dirección, sistemas en dos direcciones, etc. Cada uno de estos sistemas es subdividido en diferentes grupos, dependiendo de si se utilizan vigas, en cuyo caso se denominan “vigas de banda”, si son del tipo superficial ancho, o vigas angostas convencionales. Para estos sistemas, las placas macizas, los sistemas de placas con vigas, las platinas, los paneles de depresión o los aligeramientos poseen una mejor eficiencia estructural (es decir, la rigidez y resistencia a la flexión para un peso dado por unidad de área de placa), de ahí que el peso de la placa se pueda reducir significativamente, generando un ahorro de elementos verticales y cimentaciones.
De otra parte, la formaleta es reutilizada muchas veces en edificios de gran altura de modo que la complejidad es insignificante en términos de costo de la formaleta por unidad de área. Se debe recordar también que la combinación de paneles de depresión o vigas huecas con concretos vaciados in situ permite usar formaletas relativamente simples para construir sistemas de placas complejos.
PÓRTICOS RESISTENTES A MOMENTOS
En este contexto se entiende que los pórticos constan de columnas y vigas rígidamente conectadas para resistir momentos y cortes de las cargas laterales y gravitacionales. En los pórticos resistentes a momentos, las columnas de los extremos soportan cargas de gravedad relativamente pequeñas pero grandes fuerzas de tensión causadas por las cargas laterales, las cuales exigen un gran porcentaje de refuerzo. Una de las ventajas en estos pórticos es que las vigas tienen un refuerzo superior e inferior considerable en los extremos para poder resistir los momentos positivos y negativos resultantes del efecto de las cargas laterales.
El postensado de los pórticos tiene la ventaja adicional de aumentar la rigidez o, inversamente, reducir el tamaño de los miembros. Las vigas y las columnas pueden ser postensadas. Sin embargo, usualmente solo las columnas de los extremos garantizan esto. Los tensores de las vigas pueden ser continuos de extremo a extremo del pórtico, ya sea con curvas parabólicas para balancear las cargas de gravedad o rectos en el tope y el fondo de las vigas, o como una combinación de tensores rectos y curvos, dependiendo de si en el diseño predominan las cargas de gravedad o las laterales. Las columnas pueden ser postensadas con tensores de cable continuo con acoples cada varios pisos, o con barras tensionadas acopladas cada piso.
VIGAS Y PLACAS DE TRANSFERENCIA
En muchos hoteles y edificios de oficinas de gran altura se requieren grandes vestíbulos (lobbies) sin columnas a nivel del primer piso, los cuales se extienden generalmente a varias plantas, mientras que en los pisos superiores de habitaciones u oficinas los espaciamientos entre columnas y muros son mucho menores. La transición de la pequeña retícula de apoyo a grandes espaciamientos de columnas se hace por medio de vigas o placas de transferencia. Con el fin de transferir las altas fuerzas concentradas de las columnas y muros de los niveles superiores hasta los apoyos inferiores, estas vigas y placas deben tener espesores considerables y requieren grandes cantidades de refuerzo.
El postensado es una forma muy eficaz de reducir el espesor y el contenido de refuerzo. La tensión del preesforzado permite formar un sistema de arco dentro de la viga, transfiriendo las fuerzas de la columna desde los pisos superiores a los apoyos. Parte de las cargas, incluyendo el peso mismo de la viga, es compensada por las fuerzas ascendentes de desviación de los tensores parabólicos. La deflexión se reduce entonces considerablemente. El esfuerzo de compresión en el plano suministrado por los tensores del postensado mejora el comportamiento de la viga al agrietamiento.
PANELES DE MUROS Y DUCTOS DE SERVICIOS
Los muros de concreto reforzado se usan para arriostrar estructuras de edificios contra el ladeo. Debido a que estos muros suelen soportar solamente unas cargas de gravedad relativamente pequeñas, requieren cantidades algo grandes de refuerzo vertical en los extremos. Reemplazando la mayoría de los refuerzos verticales por tensores de alta resistencia para postensado se simplifica la colocación del acero y se ahorra tiempo total de construcción. Además, el postensado mejora el comportamiento de los muros de concreto al agrietamiento. Mientras el muro esté lo suficientemente estable (arriostrado por las losas de piso y por apuntalamiento adicional) es suficiente con acoplar los tensores cada tantos pisos. Para muros construidos con paneles prefabricados, el postensadoofrece la ventaja adicional de que el preesfuerzo proporciona una fuerza de agarre adicional para transferir el corte a través de la interfase entre dos paneles en fricción. De ahí que las conexiones se simplifiquen al no requerirse conectores de acero soldados y obviarse la necesidad de acoplar las barras de refuerzo. Por consiguiente, no hay necesidad de cerrar los vacíos dejados para los empalmes de las barras o los conectores de acero con formaleta para concreto in situ.
CIMENTACIONES POSTENSADAS Y ANCLAJES A TIERRA
El principio de una placa de cimentación es similar al de una placa de piso girada de arriba hacia abajo. La presión distribuida del suelo actúa en la superficie inferior y se mantiene en equilibrio por las fuerzas concentradas que actúan hacia abajo en la columnas y muros. Asimismo, una cimentación continua actúa como una viga girada de arriba hacia abajo.
El postensado de las placas o de las vigas de cimentación ofrece ventajas similares a las que ofrece para los sistemas de placas de piso: ante todo, se reducen los espesores y la cantidad de refuerzo, con la consiguiente reducción del tiempo de construcción, y mejoran el comportamiento al agrietamiento y la deflexión, con lo cual aumenta la rigidez. Al reducirse el espesor disminuyen el tamaño de la excavación y el volumen de concreto. A su vez, el menor volumen de concreto permite una colocación más rápida y hace que el proceso sea menos crítico en lo que se refiere al calor de hidratación. El menor contenido de acero implica que el acero se puede colocar con mayor rapidez. Los tensores se pueden disponer en forma similar a la correspondiente a los tipos de losas con la curvatura invertida: los puntos bajos por debajo de las columnas y muros, y los puntos altos en las luces.
Una forma especial de las cimentaciones postensadas es aquella en que se utilizan anclajes a tierra y pilotes de tensión, los cuales juegan un papel importante porque resisten grandes momentos por volcamiento debido a las cargas de viento o sismo, o suministran suficiente seguridad contra levantamiento por flotación.
MUROS DE MAMPOSTERÍA POSTENSADOS
Los muros de mampostería usualmente soportan solamente pequeñas cargas de gravedad supuestas, si las hay. A menos que sean reforzados, solo poseen una pequeña resistencia a la flexión en el plano y fuera del plano. Los muros de mampostería sin reforzar tienen la desventaja adicional de fallar por fragilidad cuando se excede la capacidad de tensión de las juntas. Los tensores verticales colocados en los núcleos de los muros postensados, incrementan significativamente la resistencia y ductilidad de los mismos.
El sistema de postensado para mampostería se basa en cables engrasados, sin ligante y con recubrimiento plástico, insertados dentro de tubos de acero instalados en secciones mientras se colocan los ladrillos. Esta operación consume mucho menos tiempo que la colocaciónde refuerzo no presforzado con ligante. Se colocan anclajes de auto-activación en la base del muro, los cuales agarran los cables cuando se insertan. El esforzado de los tensores se realiza desde el tope del muro.
El concreto postensado ofrece grandes posibilidades a las estructuras tales como edificios, permitiendo dentro de sus ventajas resolver eficazmente problemas tales como grandes luces, dimensiones de elementos, entre otros. Sin embargo, a pesar de que un diseñador de estructuras cuenta con un sinnúmero de alternativas para diseñar y/o construir un edificio, es muy importante evaluar y analizar todas las posibilidades para determinar los criterios de selección del sistema constructivo y, de este modo, lograr la eficiencia y adecuado comportamiento de la estructura.
Tipos de postesado
La mayor parte de la armadura del hormigón postensado juega un rol activo en el material al inducir esfuerzos mecánicos adicionales que interactúan con los provocados por las cargas de servicio. Mientras que la parte restante de la armadura participa pasivamente en el material, actuando como anclaje o sujeción de las piezas activas.
Cuando la armadura activa del postensado alcanza el valor de tensión de diseño, los cables de acero que la componen son anclados en el elemento estructural por medio de la armadura pasiva. Realizado esto existen dos opciones para finalizar el postensado del hormigón:
Postesado adherente
En este sistema constructivo los conductos de la armadura activa son rellenados a presión con mortero de cemento de alta resistencia para garantizar la adherencia de la armadura con el conducto, generando una sección monolítica. De esta forma se evita que la armadura activa se deteriore gravemente por la corrosión.
Postesado no adherente
En contraposición al anterior, en este sistema no se rellenan los conductos de la armadura activa, de manera que los cables tensados solamente se conectan al hormigón por medio de los cabezales del anclaje.
Generalmente, los cables de la armadura son recubiertos con grasa y están contenidos en conductos de plástico, para reducir el impacto ambiental y garantizar su vida útil.
Características del hormigón postesado
Aunque el hormigón postensado no es un material constructivo reciente, ya que se originó a finales del siglo XIX, actualmente presenta un elevado nivel de innovación y optimización que le otorga un sinfín de características. Entre las más relevantes destacamos las siguientes:
- Los elementos de hormigón postensado requieren poco mantenimiento por su alta resistencia mecánica y durabilidad. No obstante, la armadura demanda protección contra la corrosión.
- Controla efectivamente la formación de fisuras y grietas causadas por retracción hidráulica y por flexión. Asimismo, posibilita la reducción de las deflexiones y vibraciones.
- Permite construir elementos estructurales de grandes luces, lo que implica la construcción de vanos largos apoyados por pocas columnas.
- Gracias a los esfuerzos de compresión adicionales, los elementos estructurales de hormigón postensado desarrollan mayor rigidez, presentan menores dimensiones transversales y están constituidos por proporciones reducidas de componentes, en comparación con los elementos de hormigón armado.
Ventajas y desventajas del hormigón postensado
El hormigón postensado es un material que destaca por su alta resistencia mecánica y por las reducidas dimensiones transversales de los elementos que la forman, no obstante, estas ventajas técnicas vienen acompañadas por ciertos aspectos que dificultan la ejecución del proceso constructivo, por la exigencia de un elevado nivel de precisión y por el detalle en el diseño.
De esta forma, para obtener una perspectiva completa del hormigón postensado a continuación se presentan sus ventajas y desventajas:
Ventajas del hormigón postensado
- Permite reducir las dimensiones transversales de los elementos estructurales, optimizando el peso de la estructura por medio del incremento de la resistencia mecánica y la reducción de las deformaciones y agrietamiento.
- Posibilita la construcción de estructuras con grandes luces y mínima cantidad de columnas.
- Hace más eficiente el uso de los materiales constructivos. Es decir, permite ahorrar materiales de construcción.
- Comprende elementos estructurales que requieren poco mantenimiento.
- Aumenta la vida útil promedio de los elementos de hormigón.
- Facilita el diseño de elementos estructurales de hormigón con geometría irregular.
- El postensado es un sistema versátil que puede adaptarse a múltiples situaciones constructivas en pro de las necesidades del proyecto.
Desventajas del hormigón postensado
- Exige mano de obra y maquinaria altamente especializada.
- Los cálculos del diseño de elementos de hormigón postensado son más complejos y costosos que los tradicionales, usados para diseñar elementos de hormigón armado.
- Las piezas estructurales de hormigón postensado son susceptibles a la corrosión.
- El costo del sistema constructivo del hormigón postesado es elevado, debido a que los anclajes son irrecuperables y a la exigente colocación de la armadura en el interior de los conductos.
- Demanda extremo cuidado en la ejecución de los anclajes y recubrimientos de la armadura.
Hormigón postensado
En el mundo de la construcción hay innovaciones puntuales que llegan a revolucionar completamente las técnicas, tiempos y resistencias de sus materiales. Aplicaciones de nuevos elementos que añadidos a materiales ya conocidos, permiten realizar construcciones y diseños que hasta el momento eran impensables.
Un ejemplo de ello es el descubrimiento del hormigón armado hace ya algo más de siglo y medio por parte de William Wilkinson, constructor que vio las grandes ventajas de dotar al hormigón de estructuras y armaduras metálicas que le confiriesen una mayor fortaleza y resistencia.
¿Que es el hormigón postensado?
Cuando el hormigón que se utiliza en una construcción es vertido, fraguado y posteriormente sometido a compresión mediante armaduras de hierro -barras o cables metálicos- se conoce como hormigón postensado.
Con esta acción “posterior” se pretende que el hormigón se endurezca y resista sin problemas, logrando una consistencia perfecta para realizar determinadas construcciones de cierta complejidad.
¿Que es el hormigón pretensado?
Al contrario, cuando la acción para el tensado de las estructuras y armaduras metálicas y la compresión del hormigón se realiza de manera previa, antes que se realice el hormigonado, es cuando se habla de hormigón pretensado.
Hay que remontarse varias décadas atrás para localizar las primeras pruebas con este tipo de técnica; utilizado en los Estados Unidos alrededor del siglo XIX para unir dos simples bloques de este material que estaban separadas entre sí.
Este tipo de armaduras metálicas y sistemas de tensado, suelen realizarse previamente en talleres especializados; estructuras que una vez fabricadas, se llevan al lugar donde se está realizando la obra para aplicarles el hormigón.
Al contrario del sistema de postensado, que se realiza “in situ” en la misma obra, el procedimiento de pretensado es idóneo cuando se quiere evitar la oxidación de los materiales, y cuando se pretende utilizar materiales que pesen poco en estructuras donde no es recomendable aplicar excesiva carga.
Para conocer más detalles sobre le hormigón pretensado te aconsejamos esta entrada de construmatica.com
¿Cuál es la diferencia entre la losa normal y la losa postesada?
El sistema de postensado en el hormigón permite disfrutar de unas interesantes ventajas que no permiten las losas de hormigón normal. Por ejemplo, una losa postesada es mucho más ligera que una losa normal, además que permite diseñar y levantar estructuras mucho más livianas; algo realmente interesante a la hora de diseñar edificios que requieren de elementos de poco peso que se deben sustentar sobre elementos de fijación que están muy separados entre sí.
Además de ser más resistentes que las normales, siendo capaces de soportar deformaciones sin que su estructura sufra. La eficiencia y la resistencia son las principales ventajas que motivan a que cada vez más se utilice este tipo de losas en lugar de las tradicionales. Este tipo de losas postesadas permiten en menos días abarcar muchas más áreas que sí se realizan por medio de losas de hormigón armado.
No es necesario realizar una excavación de gran tamaño, necesaria en las losas corrientes, y a la larga permiten una mayor capacidad de carga, garantizando además que su durabilidad e integridad sean mucho mejores que las losas normales, que precisan de mayores cuidados y revisiones con el paso de los años.
¿Postensado o postesado?
Ambos términos hacen referencia al mismo sistema; una forma de trabajar con el hormigón perfecta, especialmente cuando se requiere trabajar con grandes estructuras que van a tener que soportar una importante carga de peso, o en estructuras que van a contar con diferente puntos de apoyo muy separados entre sí.
¿Cómo se realiza una losa postensada?
El sistema de postensado y la realización de una losa postensada requiere de profesionales que instalen la estructura y apliquen la tensión de los cables en el momento adecuado. De este modo, para realizar este tipo de losas es necesario preparar una cimbra o estructura auxiliar a lo largo de todo el perímetro, normalmente a una altura que habitualmente no exceda los quince centímetros.
Os dejamos esta interesante video animación, donde se ve claramente como se realiza una losa postensada.
A continuación se proyectan y se extienden los cables -normalmente de acero de gran resistencia- sobre la cimbra a las alturas necesarias. Seguidamente se ubica los diferentes tipos de tuberías y drenajes, para en un siguiente paso verter el colado del concreto premezclado que es bombeado normalmente por una hormigonera.
Una vez vertida esa mezcla, llega el momento más importante, ya que cuando el concreto alcanza entre el setenta y el ochenta por ciento de su resistencia, es cuando hay que proceder al tensado de los cables.
Estructuras con hormigón postensado
El sistema de postensado y este tipo de losas, se suelen aplicar en aquellas estructuras que van a soportar una gran carga o que van a tener los apoyos que los sustentan, muy separados.
Un ejemplo de este tipo de estructuras son muchos puentes, que se apoyan en columnas muy alejadas, como es el caso del famoso puente para peatones de Grants Pass en EE.UU. Puentes de tipo voladizo, empujados o con dovelas prefabricadas, son los principales candidatos a aplicar este tipo de estructuras postensadas.
Sin embargo, una de las edificaciones más famosas en España donde se ha aplicado estructuras con hormigón postensado es la Torre Espacio en la ciudad Madrid; un edificio de más de doscientos metros de altura, donde se ha utilizado una losa postensada con un canto de unos cuatro metros, utilizando cerca de cuarenta tendones, tanto de forma transversal como longitudinal, a lo largo de gran una losa de más de 43 x 52 metros de tamaño.
¿Qué diferencia hay entre el hormigón pretensado y el postesado?
Mientras que el hormigón pretensado ejecuta el tensado en fábrica y luego se transporta, el sistema postesado realiza el tesado in situ, en la obra, una vez está encofrado. En ambos sistemas, se usan barras, alambres o cables para que aporten las tensiones de compresión dentro del hormigón antes de su puesta en servicio.
¿Cómo se lleva a cabo el sistema de postesado general ?
- Se coloca la ferralla (la estructura alámbrica) de la futura viga de hormigón en el lugar de la construcción que ocupará.
- Se tiende la vaina (conducto corrugado vacío generalmente de acero galvanizado) a lo largo y por el interior de esta ferralla, de forma que este siga una geometría óptima para el trabajo estructural que tendrá lugar. Suele hacer de nervio central para minimizar pandeos.
- Hay que tener en cuenta que si la viga es muy esbelta, este conducto vacío (vaina) deberá ser achatado en lugar de circular. Así el nervio vacío ocupará menos área en sección.
- Se encofra y vierte el hormigón mientras se enfila el cable de postesado a través de la vaina. Durante este proceso puede fijarse el cable en uno de los extremos de la viga (anclaje pasivo) o bien dejar ambos libres (activos).
- Cuando el hormigón de la viga haya fraguado lo suficiente, y con ello alcance ciertas propiedades características del material, se procede a tesar desde los extremos libres del cable, ya sea uno o dos.
¿Para qué construcciones está especialmente indicado el hormigón postesado?
El postesado es particularmente útil en edificación singular como puentes, viaductos o aeropuertos. Se debe a que este tipo de construcciones civiles hacen uso de grandes elementos que son difíciles de transportar en caso de venir pretensados.