En muchos otros artículos tal vez has leído curiosidades, beneficios y definiciones sobre el hormigón, pero, ¿su comparación con el cemento? Muchas veces esto genera dudas, sobre todo si eres un curioso del ámbito de la construcción, más no un experto o dedicado al rubro. En este blog, te contaremos sus diferencias (si es que las hay), y además, la información relacionada a cualquier pregunta frecuente sobre estos materiales.
Si te interesa ¡Sigue leyendo!
¿Es lo mismo hablar de hormigón que de concreto?
Sí. El concreto es lo mismo que el hormigón. Si queremos ver alguna diferencia, esta sería netamente dialectal, debido a que es más usada la palabra “concreto” en Latinoamérica, mientras que en Europa se suele utilizar más el término “hormigón”, sobre todo en España.
¿Qué es el hormigón?
El hormigón o concreto es un material compuesto por un aglomerante al que se le añaden partículas de un agregado, agua y aditivos específicos.
En un principio, sin la mezcla mencionada, se puede hablar de cemento, que es un material pulverulento que por sí solo no es un aglomerante, sino que debe mezclarse con agua para que al hidratarse, permite que estos interactúen entre sí, formando una piedra de cemento y uniendo los granos (roca triturada, piedra caliza, arena fina) en una mezcla adhesiva; una pasta moldeable, con propiedades adherentes, que en pocas horas fragua, se endurece y termina siendo el material de consistencia pétrea que es tan usado en construcción.
Al combinarse y obtener esta consistencia, se le conoce como concreto u hormigón armado, lo que significa que ahora el material tiene la cualidad de maleabilidad, lo que posibilita que se le pueda proporcionar una determinada forma o contextura.
Hormigón o concreto armado
Este material previamente mencionado, es utilizado en estructuras que requieran tener alta resistencia a la compresión y a la tracción, siendo para este último necesario agregar aditivos o accesorios de montaje compuestos por refuerzos metálicos de acero que forman el “esqueleto” terminado del producto; dándole rigidez y resistencia, importante para la flexión necesaria en estructuras como vigas, losas de piso, bloques de soporte para cimientos, entre otros.
Cabe destacar que al hormigón se le puede añadir otros aditivos que mejoren sus características, de acuerdo al uso que se le vaya a dar a la mezcla. Por ejemplo, si al hormigón se le agrega una cantidad pequeña de grava, el resultado será un hormigón más fino y se puede utilizar para pisos de hormigón pulido.
En cambio, si se usa mayor cantidad de áridos, tendremos un hormigón más robusto y tosco, perfecto para cimentaciones y pilares.
¿En dónde se usa normalmente el hormigón?
Normalmente en pavimentos y edificios.
¿Quién inventó el hormigón?
Las investigaciones realizadas demuestran que estos componentes armados se procesaron en la ingeniería francesa, primero, en 1854 por el industrial Lambot, que descubrió el aumento de la resistencia del hormigón al armarlo con hierro y construye la primero embarcación con estos materiales y luego, en 1861, el Ingeniero Coignet obtiene una patente para la ejecución de estructuras de hormigón armado.
En 1867, J. Monier, obtiene también la patente para la construcción de cubos y tuberías con este material y consigue reducir notablemente los espesores de las estructuras, debido a la adecuada y razonable distribución de la armadura metálica.
En los años posteriores al 1875 el Ing. Hennebicq estudia científicamente este nuevo tipo de construcción, y llega así a ejecutar obras de cierta importancia y magnitud, como el primer puente civil de cemento armado en Francia, y el puente Camille-de-Hogues en Châtellerault.
Recién en 1884 una empresa constructora de Alemania adquiere los derechos de la patente perfeccionada de Monier para aplicar el hormigón armado en ese país. Más o menos en esta misma época el Ing. Emperger de la Universidad de Viena se interesa por el hormigón armado y lo estudia, aplicando las leyes y reglas de la Mecánica aplicada a las Construcciones llega así a fundar la actual teoría del cálculo, basándose además en los resultados de numerosísimos ensayos mecánicos de estructuras de hormigón armado.
Al mismo tiempo, los profesores Mörsch y Probst, contribuyeron eficazmente al estudio y perfeccionamiento de métodos de cálculo de este nuevo sistema de construcción, llegando a formar una teoría científica para el cálculo del hormigón armado.
En Estados Unidos, en 1875, se inician los ensayos de aplicación de este nuevo material en las construcciones. En ese año Ward aplica, por primera vez, el hormigón armado en la construcción de entrepisos, como también Hyatt en varias clases de estructuras. Pero recién en el año 1890 se generaliza y se adopta este sistema de construcción en las obras en general.
Principales características del hormigón o concreto
Material de gran consistencia con gran capacidad de adaptabilidad, con un coste bajo en comparación a otros materiales.
¿Qué elementos específicos componen el hormigón o concreto?
El hormigón o concreto armado se basa en la mezcla de cemento como conglomerante, arena gruesa, piedra y agua. La cantidad de cada uno depende de la resistencia que se quiera obtener.
Agua: Es un componente esencial en las mezclas de concreto y mortero, porque permite que el cemento obtenga su capacidad ligante. Cabe destacar que el agua utilizada debe ser apta para consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos,sustancias alcalinas y materias orgánicas. En dado caso, se tenga que usar agua no potable o de calidad no comprobada, debe hacerse con cubos de mortero que a los 7 y 28 días cumplan con tener una resistencia de 90%, similar a la que se obtiene con agua potable.
Arena: Natural y extraída de canteras aluviales o de arena producida artificialmente. Las partículas deben tener forma cúbica o esférica; ser delgadas, planas o alargadas. La arena natural está compuesta por fragmentos de roca limpios, compactos, duraderos y duros.
Grava: Es uno de los principales elementos del hormigón. Su calidad es esencial para garantizar buenos resultados durante la preparación de las estructuras. Este está formado por roca o grava triturada que se obtiene de fuentes previamente seleccionadas en laboratorio para certificar su calidad. El agregado debe medir mínimo 4,8mm, con aspecto grueso, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraños o de polvo. En caso de presentarse, deberán ser eliminados con lavado u otro procedimiento.
Tipos de hormigón de acuerdo a su peso
Liviano: Entre 800 y 1800 kg/cm3, con incorporación de aire y aditivos específicos.
Normal: Por encima de 2000 kg/cm3 para estructuras armadas.
Pesadas: Mayor a 3000 kg/cm3 para blindar estructuras.
Tipos de hormigón o concreto según sus aditivos o funciones
Hormigón armado: Contiene estructuras de acero en su interior para aumentar la resistencia a cargas de tracción y compresión. Se suele utilizar en cualquier obra civil o edificación y su característica principal es que busca ampliar su durabilidad. Es de los más usados en la construcción de túneles, puentes, edificios, caminos, columnas, entre otros.
Hormigón ordinario: La mezcla común que conocemos, sin estar reforzada y que se utiliza en construcción (mezcla de cemento, agua y elementos áridos de varios tamaños; arena y grava).
Hormigón pretensado y postensado: El pretensado consiste en la creación de una “jaula” o estructura en la que se colocan tendones de acero, viga, cable, reja y otros tipos de materiales de soporte, para tensar el hormigón antes de ser vertido. Esto se realiza directamente en fábrica porque requiere de una máquina especial para obtener la presión deseada y evitar la oxidación de los materiales. Luego de alcanzar la compresión adecuada, se traslada al sitio y se vierte en la estructura en la que se vaya a utilizar.
Por otro lado, el postensado es tensado “in situ”, posteriormente a que el cemento se ha vertido, ha fraguado y endurecido. Se somete a esfuerzos de compresión una vez que ya ha adquirido su resistencia característica, para poder evitar aquellas tracciones que aparecen por las cargas y que provocan que el elemento estructural se deforme y agriete considerablemente.
Hormigón en masa: Se refiere a grandes volúmenes de hormigón (superiores a los tres metros), lo que exige que se preste atención a los efectos de agrietamiento que ocurren por el choque térmico entre la parte interna del hormigón, que puede estar caliente por la hidratación del cemento y la parte externa, que se suele enfriar con mayor rapidez.
Autocompactante: Es una mezcla capaz de moverse a través de elementos complejos, gracias a sus cualidades de pastosidad, viscosidad y alto grado de cohesión, lo que lo hace perfecto para desplazarse en el interior de encofrados y áreas densamente armadas, sin aplicar vibración. Es decir, puede llenar las estructuras de forma natural, rodeando las barras de las armaduras y consolidándose bajo la acción de su peso, sin ayudas mecánicas.
Hormigón ligero: También llamado celular, está hecho con agregado liviano que se produce en hornos rotatorios, que resuelven problemas de peso y durabilidad. Al ser menos pesado, es más práctico de utilizar, ofreciendo flexibilidad de diseño y ahorro de costos; además tiene características que lo hacen ideal para proyectos menos complejos como es el caso de la regularización de pisos desnivelados, aligeramiento de estructuras o la rehabilitación de cubiertas en mal estado.
Hormigón pulido: Es considerado el mejor material para pavimentos utilizados en hogares como en grandes centros industriales y comerciales. Se obtiene el acabado con un equipo que tenga experiencia en pulido de pavimentos de hormigón, hasta lograr un acabado de alto brillo que no necesite de ceras o recubrimientos.
Preguntas frecuentes sobre el hormigón o concreto
- ¿Cómo se hace el hormigón?
La clave para hacer hormigón, es conseguir una masa homogénea partiendo de los materiales que lo componen: aglomerantes como el cemento, agregados áridos (grava o arena) y agua. Las proporciones a utilizar van a variar dependiendo del uso que se le quiera dar al material, por lo que mientras más líquido, más manejable pero en consecuencia, menos resistente.
Para saber que la mezcla es homogénea, se debe mirar el color, el cual debe tener el tono grisáceo característico del cemento.
- ¿Cómo se hace el hormigón armado?
Se fabrica colocando barras de acero al hormigón. Estos se tejen juntos como un refuerzo de acero, una “jaula”, que funciona como soporte y que resiste esfuerzos de tracción y compresión. Tiene dos formas de realización: en fábrica, con módulos prefabricados (pilares, paneles de pared, entre otros), o en directamente en el sitio, con vertidos de cemento en el encofrado donde se hizo previamente el refuerzo.
- ¿Cuáles son las ventajas del hormigón armado frente a otros materiales?
Rápida adaptación de acuerdo a sus propósitos estructurales
Facilidad y rapidez de ejecución, incluso en entornos difíciles
Fácil disponibilidad y bajo coste en sus componentes elementales
Reduce riesgos de permeabilidad
Durabilidad
Dúctil y maleable, con excelentes propiedades adherentes
Resistencia térmica, inherentemente resistente al fuego
Resistencia sísmica
Resistencia a deformaciones o derrumbamientos
Permite modificaciones en las que si se le añaden otros aditivos se le puede aportar color u otras características que aceleran o retrasan el fraguado; aportar impermeabilidad, etc
Material seguro por su alta resistencia a la compresión, flexión, corte y tracción
Requiere poco mantenimiento
- Desventajas del hormigón armado
Se debe prestar atención al peso para cumplir con el rendimiento deseado
Es poroso, lo que hace que su uso en terrenos que estén afectados por la presencia de humedad o agua, requieran impermeabilización con cemento osmótico
El diseño de estructuras en donde se utilice este material no es simple, sobre todo en estructuras grandes y complejas. Debe ser realizado por expertos del área
Es difícil hacer una eliminación y recuperación de sus componentes básicos luego de una demolición de su estructura
- ¿Cuántos años dura el hormigón armado?
Este material puede tener una vida larga y con poco mantenimiento dependiendo de muchos factores, pero, es vulnerable al agua de mar que ataca directamente el material y oxida el acero. - ¿El hormigón es sostenible?
Sí. Su uso en la actualidad está cada vez más vinculado a decisiones de sostenibilidad, debido a que es un material que contribuye a la eficiencia energética en las estructuras, reduce la emisión de CO2 y la temperatura en ambientes urbanos y cuenta con otras características importantes para la sostenibilidad en construcción o la construcción verde como:
Reducción de la huella de carbona por su capacidad de absorción
Aislante térmica, que permite evitar el consumo excesivo como consecuencia de picos de temperatura
Resistencia al fuego o fenómenos naturales que permiten mejor servicio de las estructuras y aumento de la seguridad social
Elevada durabilidad lo que garantiza una buena calidad de vida a los ciudadanos, permitiendo la conservación de las infraestructuras con poco mantenimiento